Los sitemap.xml son una herramienta utilizada en las campañas de SEO de cualquier web con el objetivo de potenciar la indexación y la comprensión de nuestro site por parte de los buscadores. Un archivo en formato xml en el cual y mediante unos protocolos existentes, se listan a disposición de los buscadores todas la urls de nuestra web que queremos que sean indexadas.
Pese a que muchas voces afirman que el sitemap.xml puede ser una herramienta anticuada y poco útil, lo cierto es que sigue siendo a día de hoy uno de los elementos primordiales de toda estrategia SEO ya que, de manera rápida y sencilla, expone todas las urls de la web a los buscadores.
Además, el actual rediseño de la herramienta Search Console sigue manteniendo la sección de sitemap como una de las principales. Por lo cual, si Google lo pide, más vale dárselo.
¿Cómo es un sitemap.xml?
Un sitemap, como comentábamos anteriormente, es un archivo xml que se rige mediante un protocolo que podréis encontrar en la web sitemaps.org. El sitemap más completo en cuanto a opciones que podemos configurar sería el siguiente:

El archivo dispone de una primera etiqueta que establece la codificación del documento y una segunda que especifica y recoge todo el contenido <urlset>. Dentro de esa etiqueta <urlset>, se encuentran todas las etiquetas <url>, que muestran cada una de las urls de nuestra web.
En cada etiqueta <url> encontramos cuatro etiquetas más:
<loc> Incluye las urls individuales que queremos enviar
<lastmod> Indica la fecha en la que se realizó la última modificación en la url
<changefreq> Indica la frecuenta con la que dicha url se modifica
<priority> Indica en un rango de 0 a 1 la prioridad o importancia de dicha url
Para que el sitemap.xml sea un archivo válido, dentro de la etiqueta <url> siempre debemos tener una etiqueta <loc>. El resto de etiquetas son opcionales e, incluso a día de hoy, podríamos decir que innecesarias. Google ya rastrea de manera periódica nuestro site, por lo cual es capaz de establecer por sí solo la periodicidad de cambios de la página, cuándo fue la última modificación y, sobre todo, la importancia.
Además de los sitemaps, también existen los sitemaps de sitemaps
Cuando una web es muy grande en cuanto a contenidos, una manera de mantenerlos bien controlados y actualizados es crear sitemaps de sitemaps. Consiste en listar igualmente los contenidos de nuestro site, pero en este caso, en el archivo padre listaremos todos los sitemaps de los que disponemos para que, en cada uno de ellos, aparezcan finalmente todas nuestras urls. El funcionamiento es exactamente el mismo que el del sitemap normal. La única diferencia reside en que, en lugar de listar urls, listamos sitemaps.
Un ejemplo de un sitemap de sitemap sería:

¿Cómo creo un sitemap?
Al ser un listado de urls de nuestra web, lo ideal es que nuestro sitemap se actualice de manera automática. De esa manera no dejaremos nunca ninguna url fuera, sobre todo las creadas a posteriori. Si tu web es WordPress, existe gran cantidad de plugins que hacen esta labor. Entre ellos destacaríamos Yoast Seo, el plugin más utilizado actualmente para gestionar el SEO en un site Wordpress y que creará de manera automática un sitemap de sitemaps en tu web.
Si tu site no es WordPress, no desesperes. Mediante la herramienta Screaming Frog podrás también crear tus propios sitemaps con 500 urls en su versión gratuita e indefinidas en su versión de pago.
Si, por el contrario, no quieres complicarte demasiado, también existe la web XML-Sitemaps.com, donde podrás hacerlo gratis también con hasta 500 urls.